El poder de la destrucción creativa, de Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel

¿Qué es el crecimiento económico? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las fuerzas que lo impulsan?

Por otro lado, el capitalismo, ¿es el origen de todos los males? ¿Qué consecuencias positivas y negativas conlleva? ¿Hay posibilidad de revertir sus efectos negativos?

Bien, pues en el libro que nos ocupa se intenta responder a todas estas preguntas. Vamos a por él.

El poder de la destrucción creativa, de los economistas Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel, y publicado en España por Deusto es una obra superlativa.

El poder de la destrucción creativa, de Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel
El poder de la destrucción creativa, de Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel

Con el subtítulo ¿Qué impulsa el crecimiento económico?, los autores ponen ante nosotros todos aquellos mecanismos que hacen que una economía crezca, así como los actores implicados en dicho crecimiento, y analizan el modo en que afecta a distintos aspectos de las naciones, así como a nivel global.

Antes de entrar en profundidad, me gustaría dar las gracias a la editorial, Deusto, por enviarme tan amablemente el ejemplar que hoy reseño. Como ya sabéis, mi opinión sobre el libro es exclusivamente mía.

Dicho esto comenzamos.

El libro

Ya sabéis cuanto me gustan las ediciones de Deusto. En más de una ocasión he dicho que el formato utilizado por esta editorial me parece de los más cómodos que existen actualmente en el mercado.

En el caso de El poder de la destrucción creativa, estamos ante un libro en tapa blanda con solapas, con un espesor de hojas muy adecuado que hace que ejemplar sea realmente ligero, y un tamaño de letra muy cómodo de leer.

Por ponerle una pega a la edición, tan solo diría que a lo largo del texto nos encontramos con multitud de recursos visuales —gráficos, tablas, cuadros informativos— en los que, en algunas ocasiones, pocas, se hace referencia a algún elemento en un color concreto, pero el cual no se puede apreciar al ser toda la impresión en tinta negra. Imagino que en la versión digital este problema no lo tendremos.

Pero por lo demás, un ejemplar comodísimo de leer y sostener.

Estamos ante un ensayo, ¡y qué ensayo! de 493 páginas estructurado en un prefacio, quince capítulos, conclusión, agradecimientos y finalmente un índice onomástico.

Ah, y las notas, que son muchísimas, las tiene al pie de página, como tiene que ser.

Los autores

Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel

Philippe Aghion es catedrático en el Collège de France y la London School of Economics, y antes fue catedrático de Economía en la Universidad de Harvard.

Céline Antonin es es investigadora sénior en el observatorio francés de la coyuntura económica de Sciences Po, en París, y profesora en la misma universidad desde 2009. 

Simon Bunel es economista senior en el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos del Gobierno de Francia y en el Banco de Francia.

Tanto Antonin como Bunel son investigadores asociados  en el Innovation Lab del Collège de France.

Reseña de El poder de la destrucción creativa

Antes de empezar con la reseña conviene hacer un inciso: estamos ante un ensayo económico que, además, viene alimentado con, como he dicho antes, multitud de recursos visuales para sustentar los argumentos y las conclusiones expuestos en el texto. Por este motivo, quien dé un primer vistazo al libro tal vez pueda sentirse abrumado y, por tanto, desalentado a leerlo, pero desde aquí os sugiero que no os dejéis engañar.

Si bien es verdad que hay pasajes que, debido a la infinidad de datos que nos ofrece y de informes o estudios a los que referencia, pueden resultar bastante difíciles de seguir, la gran parte del texto se lee sin ningún tipo de problema. De hecho, y aunque no soy muy partidario de esta práctica, incluso podría decir que hay partes que el lector puede saltarse sin ningún tipo de problema, o hasta leerlas en diagonal.

En el prefacio del libro los autores explican cómo la crisis de la COVID-19 ha señalado al capitalismo como un modelo imperfecto y que presenta una serie de externalidades negativas que son difícilmente salvables. Sin embargo, ya dejan claro desde un principio que no van a argumentar en favor de un reemplazo del capitalismo, sino de una mejor regulación de este. Y esto se debe a que, según ellos, «el poder de la destrucción creativa reside sobre todo en su formidable capacidad de generar crecimiento».

¿Qué es la destrucción creativa?

Ya en el primer capítulo se ofrece una definición de este concepto y de su impacto en el crecimiento económico: La destrucción creativa no es más que el proceso por el que nuevas innovaciones van sustituyendo a otras innovaciones previas, y a las que vuelven obsoletas.

Es gracias a este proceso por el que, según los autores, el mundo ha experimentado un enorme progreso desde hace algo más de dos siglos.

La destrucción creativa se erige como punto fundamental del capitalismo y que hace que este permita a un gran número de personas mejorar sus niveles de vida e incluso sacarlos de la pobreza.

Es por esto que los autores proponen el modelo schumpeteriano —por Joseph Schumpeter, su creador—, como alternativa al hasta el momento utilizado modelo neoclásico. Este modelo está inspirado en tres ideas básicas:

  • La innovación y difusión del conocimiento están en el corazón del proceso de crecimiento
  • La innovación es un proceso social, que depende de los incentivos y la protección de los derechos de autor por parte de las instituciones y políticas públicas
  • La destrucción creativa, como proceso de sustitución de innovaciones previas por otras nuevas

Los autores ofrecen entonces modos o formas de medir este impacto de la destrucción creativa en la sociedad.

A partir de ahí, el primer capítulo sirve como puesta de largo del resto del libro, anticipando los temas que se van a tratar en el resto del texto.

Historia de un despegue

En el segundo capítulo se analiza el despegue económico que tiene lugar a partir de finales del siglo XVIII y se analizan las posibles causas de este. Para ello, los autores exponen una serie de posibles explicaciones:

  • La evolución conjunta de ciencia y tecnología
  • Una mayor difusión del saber y de la información
  • La importancia de la competencia entre países
  • La protección de los derechos de propiedad
  • El desarrollo financiero

En resumen, una articulación y confluencia de factores tecnológicos e institucionales que no se habían dado hasta el momento.

En el tercer capítulo se presta atención a lo que se denominan ‘olas tecnológicas’ y se analiza el impacto que estas tienen en la sociedad, llegando a la conclusión que tienen un impacto en el crecimiento económico, aunque con cierto retardo, y que dan lugar a un aumento del empleo al abrir nuevos mercados.

A partir de aquí, en los siguientes capítulos los autores analizan una serie de factores íntimamente relacionados con la destrucción creativa y el crecimiento económico como son la competencia, la desigualdad, la política fiscal, la trampa del ingreso medio, la necesidad o no de industrialización como requisito indispensable para el crecimiento o la dicotomía innovación-medio ambiente.

A partir del capítulo 10, los autores se centran ya sí en la destrucción creativa y abordan otra serie de cuestiones. Así, entran a analizar el proceso por el que se produce la innovación, los actores implicados, y quienes están más ‘preparados’ o capacitados para innovar. También exponen el modo en que la destrucción creativa influye en la salud y la felicidad de las personas e incluso en la financiación de esta o los retos de la gestión de la globalización.

Regulación política de la destrucción creativa

Pero, sin duda, los últimos dos capítulos, así como la conclusión final, son los que más me han gustado, no porque los anteriores sean peores sino porque es en estos donde el texto se centra un poco más en la materia que me gusta, que es la política.

En los dos últimos capítulos los autores nos hablan sobre el papel que el Estado debe tener en este proceso de crecimiento económico y de innovación continua, cómo debe proteger, no solo la innovación sino también a las personas afectadas esta.

Y es que la innovación puede presentar una serie de efectos negativos que son más claramente identificables en el corto plazo: pérdidas de empleos, impactos en la salud, desigualdad, etc.

Sin embargo, en el largo plazo, los efectos de la innovación son incontestables, gracias a que genera nuevos empleos, nuevos mercados, nuevas oportunidades de crecimiento, beneficios en distintas áreas de la vida de las personas (salud, medo ambiente, industria, etc.).

De ahí que, según los autores, el Estado deba cumplir un doble papel inversor y asegurador.

Pero debemos ser cautos y no permitir que el Estado exceda las que deben ser sus competencias en esta materia. Aghion, Antonin y Bunel se oponen a un sistema de laissez-faire, y abogan sin embargo por una cierta regulación, centrada más en incentivos y menos en fiscalidades extremas o erróneas subvenciones.

Coda final

Como veis no os he explicado mucho del libro, tan solo os he presentado, a grandes rasgos, algunos de los puntos tratados en él. Y es que considero que estamos ante un ensayo muy necesario para comprender las dinámicas en las que se mueve nuestro mundo.

Os recomiendo muchísimo su lectura. Si queréis saber qué es lo que hace que unas naciones prosperen y otras no, creo que este libro es un magnífico punto de partida. Hay otros, por supuesto, pero este es muy completo.

Bueno, pues nada más, si os ha gustado la reseña no dejéis de comentar más abajo y de dejarme vuestras impresiones. De igual modo, si habéis leído algún libro relacionado que penséis que me puede interesar, por favor, no dejéis de decírmelo.

Os recuerdo el título: El poder de la destrucción creativa, de Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel. Publicado por Deusto. Nada más, nos vemos en el próximo vídeo. Ciao!

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad